martes, 31 de agosto de 2010

31/08/2010. Abejero, ¡por fin!

Creo que alguna entrada ya la he empezado así. Cuando hice la reflexión sobre el primer año de vida de este blog me comprometí a ir sacando imágenes de especies que están presentes en la zona pero que no había podido conseguir el primer año. Una de estas especies es la que nos ocupa hoy. El abejero europeo o, como se conocía antes, halcón abejero es una rapaz no demasiado abundante y de hábitos esquivos y discretos como reproductora. En cambio, con un poco de suerte, durante el paso migratorio postnupcial pueden llegar a verse grupos más o menos numerosos volando dirección sur. Así mismo siempre suele verse algún ejemplar en primavera. Pero da la casualidad, a veces maldita, que desde que abrí este espacio no había observado ninguno y, mucho menos, fotografiarlo. ¡Pero bueno, eso ha cambiado hoy!
Circulaba por una pista entre un bosquete cerrado de melojos y encinas cuando una rapaz de tamaño medio se ha levantado del suelo y se me ha posado a escasos metros. Ha salido de una zona de colmenas, de ahí que no diga el sitio de la observación. El pájaro debía estar alimentándose en el suelo, actitud típica de la especie. Y, a partir de que se ha posado y he encontrado la posición ideal, todo ha sido darle al disparo de la cámara para conseguir lo siguiente:
Hubiera sido la leche que al irse volando se hubiera marcado unos cicleos sobre mi posición, pero ha desaparecido entre las encinas sin poder ver hacia donde iba, por lo que lo he perdido. He disfrutado de él unos 5 minutos. Siempre pensé que las fotos de esta especie aquí serían en vuelo y, casi seguro, lejanas. Pero me alegro mucho de que las primeras que aparecen sean tan ilustrativas como estas. No se me dan bien las rapaces pero, en cuanto a la edad y el sexo del animal, apostaría por un macho de segundo año o subadulto. Si lo hubiera podido ver bien en vuelo, podría haberlo asegurado.
Por lo demás, apenas unos datos fenológicos. Hoy he seguido viendo vencejos, un pequeño grupo entrando a beber a primera hora de la mañana a la balsa de Tordómar.
En Avellanosa de Muñó un grupo de unos 15 abejarucos se alimentaba cerca de las vías del tren. Aquí un joven de este año.

Y, en paso, hoy eran especialmente numerosos los papamoscas grises en algunas zonas. Es el primer día que los veo en este postnupcial.

Es una buena manera de acabar agosto.

lunes, 30 de agosto de 2010

30/08/2010. Bando de alcaravanes

Vuelta a la rutina después de un fin de semana pajarero por Galicia, embarcado el sábado en un pesquero viendo aves marinas. Ya pondré una crónica en mi blog Extreme Birding España, con fotos de la mayoría de lo visto.
La mañana ha estado entretenida. Fieles a su cita, me he topado con un grupo de 26 alcaravanes en páramos de Iglesiarrubia. El año pasado los observé desde primeros de septiembre, siendo más numerosos a mediados de mes. Hoy me dió por acercarme a la zona por si habían llegado y, de paso, intentar localizar algún chorlito carambolo, algo muy, muy difícil. De estos últimos, ni rastro, pero sí he disfrutado de los primeros.
En una primera levantada me salieron de los morros pero a contraluz y, después de un vuelo no demasiado largo, se dividieron y volvieron a posarse a más distancia. Me decidí por el grupo más numeroso y conseguí las fotos que véis. No me dieron tiempo a tirarles unas imágenes posados, pero no se portaron mal con el vuelo.
Aquí, 15 ejemplares juntos.

Viendo que había actividad en los páramos, pateé todos los perdidos con buena pinta para esteparias, pero sin mayor éxito. Llegué hasta Villafruela, donde me entretuve con este jovenzuelo de cenizo. Últimamente le estoy dando caña a esta especie y como ya he colgado machos (adulto) y hembra (adulta y segundo año), ahora dejo tres fotos de un joven de este año: posado, en vista superior de vuelo y en vista inferior. Es un pájaro precioso con esos colores rojo teja. Se las dedico a mi amigo Xabi, para el que este pájaro es totalmente fetiche. Él sabe por qué.

Por la zona mucho cernícalo primilla también.
Y, en Mecerreyes, un negraco más. Se que parece la misma foto siempre, pero prometo que cada vez pongo la que le hago ese día. Siempre me sale por el mismo sitio, lo único que varía es la luz y la distancia y hoy pasó cerquita. Por cierto, estaba anillado, pero no fui capaz de leerlo. Supongo que pudiera ser o 8XT o 8UM. Y, si hubiera suerte, uno diferente que leeré en unos días...

Por cierto, esta es la entrada número 250 de este espacio. Es una lástima no tener una crónica acorde con la celebración pero tampoco está mal. Es hora de reflexionar...

jueves, 26 de agosto de 2010

25/08/2010. El cernícalo patirrojo que me perdí y otras cosas interesantes

El día comenzó con la llamada que me condicionaría para toda mi jornada. Y es que resulta que el hermano de un amigo mío había visto ayer, día 24, un macho de cernícalo patirrojo en un páramo de Cilleruelo de Abajo. Recibí las indicadiones oportunas y he pasado la tarde buscándolo, por supuesto, sin éxito. Esta especie es toda una rareza en nuestra zona, si bien en los últimos años se está volviendo más regular, con un mínimo de citas anuales (que nunca ascienden a más de 2-3) o, incluso, sin ninguna. Yo pienso que cada vez se detecta más no porque se esté volviendo más común, sino por el aumento de observadores y de la pericia de estos.
En fin, que he dado con el sitio, he dado con un buen grupo de cernícalos primillas (con los que se supone que estaba ayer), pero no he visto a la estrella de la peli, así que no tengo nada que contar personalmente. Pero eso sí, al menos nos queda este dato para nuestro deleite y para la historia ornitológica burgalesa.
En cuanto a mis propias observaciones de hoy, como he dicho, he dado con un buen grupo de primillas cazando insectos en una paramera de Cilleruelo de Abajo. Pero, además, he podido ver otras cosas interesantes, casi todas circunscritas a este término municipal.
En cuanto a espectacular, un grupo migratorio muy heterogéneo, formado por nada menos que 7 águilas culebreras, 2 calzadas y un alcotán. Todos giraban en la misma térmica y se dirigían hacia el sur. Alguna de las culebreras volaba bastante bajo (ayudado de que yo me encontraba en un alto), por lo que pude hacer unas fotillos majetas.

Podéis ver que alguna de ellas está levemente recortada debido a que no era capaz de meterla entera en el enfoque, ni siquiera, disparando a 400mm.
Cerca de allí, escondidos en la sobra protegiéndose del intenso calor reinante (35ºC), he descubierto a una familia de faisanes formada por 7 individuos, 1 hembra adulta y 6 jóvenes de este año. Estos faisanes provienen de las sueltas en un coto intensivo cercano, de los supervivientes que van quedando de las cacerías. Por lo tanto, es una especie invasora con la que habría que acabar lo antes posible ya que es una directa competidora con nuestras gallináceas autóctonas, perdiz y codorniz, además de con otras aves que explotan el mismo nicho trófico. Os dejo una foto de uno de los jovenzuelos. Es la primera vez que saco esta especie aquí.

También voy a hablaros de otra especie nueva. Resulta que en un pequeño tomillar he podido ver una curruca tomillera joven, haciendo honor a su nombre. Por supuesto, tenía constancia de la existencia de la especie en varios puntos del Arlanza, siempre muy localizados, pero no había tenido la suerte de verla aquí aún. No tanto por escasa como por no haberle dedicado el tiempo debido. Así que testimonio la observación con la esperanza de poder fotografiarla el año que viene cuando vuelvan en primavera ya que ahora va siendo algo tarde.
Además, hablando fenológicamente, he observado mi primera tarabilla norteña del paso postnupcial, un joven, también en Cilleruelo. Y, en Fontioso, un vencejo (¿el último?).

martes, 24 de agosto de 2010

23/08/2010. Cenizo melánico

Volvemos al campo después de unos días de asueto por la costa asturiana. Mi plan de hoy era intentar relocalizar al elanio y al aguilucho cenizo melánico que ví hace unos días en Villahoz. El resultado de mi búsqueda ha sido un éxito al 50%, ya que solo ha cumplido el segundo, justo al revés de lo que yo esperaba. Hoy he podido fotografiarlo un poco mejor que el otro día y en vuelo, pero las fotos no valen para mucho. ¡Bueno, miento! Creo que me valen para casi poder asegurar de que este ejemplar y el del otro día no son el mismo. El del otro día era de un color ceniza muy oscuro y este de hoy es prácticamente negro, de los más bonitos que he visto en mi vida.
Los cenizos melánicos siempre me han atraído. En mi tierra natal veía varios al año pero por aquí se cobran mucho más caros aunque, eso sí, la ilusión es mayor.
Me encanta ese contraste del cuerpo e infracobertoras alares con la palidez de las plumas primarias. Así como el efecto que causan sus patas amarillas sobre el fondo oscuro. Es una pena que las fotos no esten hechas a favor de luz porque hubiéramos podido ver su increíble ojo amarillo sobre el fondo negro de la cabeza. Esta primera foto es la mejor de toda la serie.
El pájaro me pasó volando por encima y me salió de detrás de un desnivel por lo que me pilló completamente de sorpresa. Además, voló entre el sol y yo y siempre perpendicular a mi y de cola, salvo un pequeño giro que hizo y que es cuando pude hacerle la primera foto y esta segunda.
El resto son todas parecidas a estas dos o, incluso, en esas se veía mucha menos silueta, apenas una línea formada por las alas vistas desde atrás, cuando la posición ideal para ver una rapaz en vuelo sería desde abajo y en perpendicular al ave.

En las rastrojeras entre Villahoz y Tordómar ya comienzan a ser abundantes los cernícalos primillas, después de su aparición de hace unos días. Este macho prospectaba los campos en busca de grandes invertebrados (ortópteros y odonatos mayormente) y todos los micromamíferos y pequeños reptiles que se cruzaran en su camino.

Y, siguiendo con la temática "aguiluchera", al poco rato de fotografiar al melánico, este otro cenizo joven se dedicaba a tocar la moral a un veterano ratonero que se defendía como podía para quitárselo de encima.

A primera hora de la mañana, la reina de las rapaces burgalesas sobrevolaba las famosas Mamblas, cerca de Covarrubias, inmersa en un grupo de buitres. Siempre presta ver un águila real. Era el prólogo de un día tan rapacero.

Por lo demás, los papamoscas cerrojillos y los mosquiteros musicales, emblemas del paso postnupcial, comienzan a ser abundantes en toda la ribera del Arlanza. Todavía hoy, abejarucos en sus zonas de cría y algún vencejo común en paso.

jueves, 19 de agosto de 2010

Hembra de cenizo en vuelo

En mi última entrada comenzaba hablando de que hay días en los que no tengo cosas interesantes para publicar. Pues bien, ayer día 18, fue uno de esos días. Desde el amanecer estuve pateando el campo, pero no saqué nada nuevo. Quizá, como más interesante, un dato fenológico y es que aún he podido ver un pequeño grupo de vencejos que entraba a beber a la balsa de riego de Tordómar a primera hora de la mañana, además de otro ejemplar solitario sobre el río en Santillán del Agua. Y, fenológico también, el dato de que mientras ya hay bandos de abejarucos en paso, hace unos días que controlo un nido que aún permanece ocupado ya que la pareja entra y sale a cebar, por cierto, siempre unas libélulas de considerable tamaño. Y el nido esta en el suelo, nada de talud...
Por lo demás, nada. Así que me entretuve un rato con una hembra adulta de aguilucho cenizo. Como hace unos días os dejé una serie de vuelos de un macho, pues hoy aproveché la concentración en la caza de esta hembra para poder hacerle algo. Las fotos no valen mucho, pero podemos ver los rasgos principales. Además, el pasado mes puse unas fotos de una hembra de segundo año pero posada.
Este ejemplar buscaba alimento entre Tordómar y Zael.
Y, un poquito antes, le hice una fotillo a este águila calzada. Me niego a degradarla y llamarla aguililla, como parece ser que es su nombre oficial; que por cierto, parece que van a rectificar y volver a llamarla águila. Como debe ser.

No suelo sacar fotos de paisaje y cosas así, pero me gustó el amanecer que salió ayer sobre la Sierra de la Demanda burgalesa. La foto está hecha en lo alto de un páramo de Torrepadre.

En Mecerreyes no había buitres, pero en una granja de Quintanilla del Agua, unos 250, todos leonados.

domingo, 15 de agosto de 2010

14/08/2010. Muchas cosas interesantes

Hay días que me cuesta mucho actualizar el blog debido a la falta de información y otros, como este, en que la cosa viene completa. Podría hacer dos entradas bien majas con toda la información, pero me gusta publicar las noticias por días y con toda la prontitud que me sea posible.
Así, hoy el día ha amanecido despejado pero muy fresco (11ºC a las 08:00 h.), a media mañana se ha nublado y, cerca de mediodía, ha salido el sol y se ha vuelto a despejar, pero la temperatura no ha subido de 21ºC (a las 14:00 h.). Además, constante y molesto viento del nordeste que ya resulta muy, pero que muy, cansino. Y después de estos datos meteorológicos, vayamos al tomate. Como siempre, trato de ponerlo en el orden de importancia que yo creo que tiene cada observación.
En Villahoz me he encontrado a este elanio jovencito de este año, como denota su patente escamado de la espalda. Estaba de caza por una zona de rastrojos justo en el mismo sitio donde unos días antes había visto los primero cernícalos primillas. Primera foto.
En la balsa de riego de Tordómar, a primerísima hora, descansaban dos garcetas comunes que han debido de pasar la noche aquí. Se encontraban al otro lado de la balsa, justo a la distancia más larga de mi posición.

Cuando se han mosqueado lo suficiente han emprendido el vuelo y, después de varios giros, se han vuelto a posar ya fuera de la balsa, pero no he querido volver a intentar acercarme por no molestarlas más. Así que dejo una foto del vuelo. Llevaba más de un año (desde el 9 de junio de 2009) sin ver garceta común por aquí, aunque parezca mentira... Por la balsa, además, 6 andarríos chicos y 1 andarríos grande.

En la, regular ya, visita a Mecerreyes la cosa ha estado muy bien también. Habían echado comida, pero cuando llegué ya estaba casi finiquitada, por lo que la mayor parte de los buitres descansaban en un enorme grupo a unos 250 metros del comedero. Había unos 400 leonados, unos 30 alimoches y 5 buitres negros. Pero lo mejor ha sido que, aunque solo he podido fotografiar a uno de los que se levantaron cuando llegué, al revisar las fotos en casa he podido comprobar que estaba anillado. El tubo, como siempre amarillo con dígitos negros, tiene el código 8UM. Supongo que será del mismo programa del 8XT que leí hace unas semanas y del que aún estoy esperando los datos. Dejo dos fotos, la primera una del buitre, la mejor que he podido hacerle.

Y esta segunda, girada, superampliada y retocadísima para poder leer la anilla y que se vea lo mejor posible y, así, poder compartirla con todos.

A escasos 200 metros de donde vi y fotografié el elanio, pero un poquito antes, descansaba en la lejanía este aguilucho cenizo melánico. Es la primera vez que observo la forma oscura de cenizo en la comarca del Arlanza. Sí había podido hacerlo en la comarca de la Tierra de Campos burgalesa, pero nunca por aquí.


También en el término de Mecerreyes pero esta vez sin foto, he visto a un adulto y dos jóvenes de alcaudón real. Primera cita personal segura de reproducción de la más escasa de las tres especies de alcaudones que habitan en la comarca. Estaban en una zona abierta con carrascas pequeñas, espinos y rosales, por lo que puede que los jóvenes no hayan nacido muy lejos de donde los he visto. Acabo con una foto más de alimoche. Esta vez lo excepcional es que se trata de la primera foto que consigo de un alimoche posado. Se que con los 20 ejemplares de media que hay en el comedero parece mentira, pero se trata de pájaros muy desconfiados y que no te dejan acercar para nada. Si algún día monto un escondite aquí, sin duda podría mejorarla pero, de momento, es lo que hay.


Muy bonita mañana. Trataré de recordarla para los días de sequía. Unos días por otros...

jueves, 12 de agosto de 2010

11-12/08/2010. Más martinetes

Narro brevemente dos salidas, la de ayer por la tarde y la de esta mañana.
Lo más interesante ha sido la localización de 3 martinetes juntos, ayer día 11 en Santillán, en el mismo sitio donde hace unas semanas localicé a un jovenzuelo. Estaban los tres a última hora de la tarde, desperezándose todos sobre el mismo árbol. Se trata de dos adultos y un ejemplar en plumaje de primer verano. Se encontraban a cierta distancia, pero con paciencia pude hacerles algunas fotos. Ya van cinco ejemplares esta temporada, si no recuerdo mal.
Foto de uno de los adultos. El otro estaba un poco más abajo que él, tapado casi en su totalidad por el ramaje de la ribera.
Ejemplar inmaduro en plumaje de primer verano desplazándose por las ramas para ir cogiendo una buena posición para pescar según vaya anocheciendo.

También han aparecido los primeros cernícalos primillas del año, también ayer día 11. He visto un par de grupos no demasiado grandes aún, en Villahoz. Algunos de ellos mezclados con cernícalos vulgares a la caza de saltamontes y demás invertebrados.

Y he notado cierto aumento de alcaudones comunes, tanto ayer como hoy, y tanto de adultos como de juveniles. Esta hembra estaba cerca de Zael.


Y hoy, día 12, lo más interesante ha sido un aguilucho lagunero joven que se me ha cruzado en la carretera que une Tordómar con Royuela de Río Franco. No he podido hacerle foto por ir conduciendo y no tener el equipo preparado. Por lo demás, tranquilidad...

lunes, 9 de agosto de 2010

Historial, buitre leonado 14F

Ya tengo en mi poder, gracias otra vez a Álvaro Camiña, el historial del buitre leonado con anilla amarilla 14F que pudimos leer, Fernando Pereiras y yo, el pasado día 2 de agosto en el comedero de Mecerreyes.
En la siguiente foto de Fernando podéis ver y leer la anilla entera, ya que en la que tenía yo solo se veía la F.

Bien, pues resulta que este buitre se recogió como joven del año en la localidad de Antequera, Málaga, el 14/11/1996. Al sufrir una fuerte desnutrición se le trasladó al centro de El Boticario para, después de casi un año, ser soltado en el comedero de El Chorro, también en Málaga, el 11/11/1997. Este buitre ha sido observado ya en Mecerreyes el 29/09/2007, por Fernando Román.

Por lo tanto, estamos ante un buitre de, nada menos, que 14 años. Un pájaro que, sin saber donde ha nacido, sí sabemos que estuvo en la otra punta de España para, al parecer, después y según sus dos últimas lecturas quedarse por aquí.

domingo, 8 de agosto de 2010

06/08/2010. Garzas en migración

Lo más interesante del día ha sido un grupo de 7 garzas reales que descansaban, a última hora de la tarde, en un cereal recién cosechado y empacado cerca de Lerma. En este campo ya he visto grupos de esta especie en varias ocasiones.
Este bandito migratorio estaba compuesto 1 adulto, 2 ejemplares de 2º invierno o subadultos y 4 jóvenes de este año. En esta primera foto podéis ver de izquierda a derecha y de adelante a atrás: un subadulto, joven, joven y otro subadulto. El primero y el cuarto en diferentes estados de muda.

En esta segunda foto, un adulto a la derecha y, los otros dos, son jóvenes de este año.
Grupo heterogéneo pues, el de estas garzas en búsqueda de sus cuarteles de invierno.
Y el jovencito protagonista de hoy en cuanto a las especies reproductoras de la comarca, este alcaudón dorsirrojo, primero que observo este año. Ya estaba totalmente independizado entre Lerma y Santillán, refugiándose del intenso calor en un chopo.

jueves, 5 de agosto de 2010

05/08/2010. Primeros migrantes

Pues en esto primeros días de agosto, como es lógico, comienza a notarse un ligero movimiento de migrantes. Esta mañana he tenido varios ejemplos pero me quedo con dos.
El primero, ha sido este aguilucho lagunero, macho de segundo año, que he podido fotografiar sobrevolando un campo de girasoles o, lo que es lo mismo, un sitio que no tiene nada que ver con su hábitat ideal. Es lo que tiene la migración para especies de hábitats muy específicos, que deben aprender a buscarse el alimento en sitios en los que, en principio, no están especializados.

Creo que no tengo más de media docena de observaciones de esta especie por la ribera en tres años. Es decir, veo menos aguiluchos laguneros que, por ejemplo, buitres negros o elanios. Cita importante pues, pero que no deja de estar acorde con las fechas. Estaba en el término municipal de Zael.

La segunda especie que nos indica que dentro de nada estaremos bajo un frente importante de aves migrando hacia el sur es mi primer papamoscas cerrojillo de esta temporada postnupcial. Se trata, casi seguro, de un jovenzuelo que he fotografiado en Tordómar.

También puedo mostraros, por primera vez en este humilde espacio, a una especie que habita el Arlanza y a la que no había podido fotografiar hasta hoy. Por supuesto, la foto es pésima, pero valga para que a partir de ahora las pueda ir mejorando, aunque se trata de una especie a la que hay que dedicarle tiempo y yo, como sabéis los que me seguís, fotografío "al salto". Creo que se trata de un joven también pero, y aquí viene la eterna pregunta, ¿habrá nacido por aquí o estará en dispersión postnupcial también? Estaba cerca de Tordómar.

Y, siguiendo con los jóvenes, os dejo un par de fotos de las nuevas generaciones burgalesas. Se me olvidó comentar que cuando estuve el pasado día 2 en Mecerreyes, vi mis primeros jóvenes buitres leonados del año o, mejor dicho, los vi fuera de las colonias, es decir, pululando ya por ahí. Había varios. Bien, pues hoy, he fotografiado a este en el mismo sitio para dejar testimonio de lo guapos que son cuando tienen el plumaje tan nuevo y tiernecito. Cantan un montón con ese cabezón blanco maculado. Alimentarse con esa cara de pichón entre los indómitos y hambrientos adultos debe ser toda una odisea. Muchos de estos jóvenes serán recogidos por los servicios medioambientales, durante las próximas semanas, con signos de desnutrición debido a que no son capaces de pillar cacho entre los veteranos o de encontrar alimento por sí mismos debido a su falta de experiencia.

Otro jovenzuelo, una collalba gris.

A primera hora de la mañana me entretuve intentando fotografiar a los rapidísimos aviones zapadores mientras se alimentaban de insectos sobre el río. Pero apenas he podido hacer lo que véis. A los diez minutos me aburrí.

Estaban capturando al vuelo a estos insectos que formaban grandes nubes sobre la superficie del río. ¿Son las llamadas efímeras? Les hice una fotillo "artística" para mostrar su frenesí al amanecer.

A ver que nos trae este paso postnupcial que empieza a notarse ya.

Quien soy yo

Mi foto
e-mail: lanius26@yahoo.es

Archivo del blog