jueves, 30 de diciembre de 2010

Noticiario del Arlanza. Parte II

Segunda parte de mi año ornitológico 2010. He recibido varios mensajes diciéndome que os gusta la idea, con lo que me animo más. Es una buena forma de hacer memoria y compilar los datos más importantes.

MAYO

El día 1 se produce la que, para mí, es la cita más importante del año. Y es que observo y escucho un vencejo pálido en la localidad de Lerma, un día con un paso de vencejo común muy notorio. La lástima es que estaba a otros menesteres y no llevaba el equipo encima. Aunque intenté relocalizarlo en varias ocasiones, no fuí capaz. Esta se convierte, si no recuerdo mal, en la primera cita segura de esta especie en Burgos, después de existir alguna más antigua bastante dudosa.
El día 3, mi primera curruca mosquitera del año. Creo que tarde, en Lerma.
El día 4 ¡hay una pequeña nevada a media mañana!. Como dice el lema: "Burgos no te dejará frio (te dejará helado)".
Buena observación el día 7, con siete archibebes comunes en una pequeña charca temporal cerca de Torrecilla del Monte. Dos de ellos en plena parada nupcial camino de sus zonas de cría en el norte. Tercera cita personal de la especie en la ribera.
Además, este mismo día, mi primer papamoscas gris del año y mi último bisbita común.
Archibebe común (Tringa totanus), 07 mayo 2010, Torrecilla del Monte.
El día 8 otro nuevo limícola, esta vez, en una pequeña charca formada por las últimas lluvias cerca de Tordómar. Se trata de un archibebe claro, mi segunda cita para la zona. En cuanto a fenología, veo mis primeras oropéndolas, 5 ejemplares en Villalmanzo.

Archibebe común (Tringa nebularia), 08 mayo 2010, Tordómar.

Y, el día 10, nueva especie de limícola. Esta vez es un pequeño correlimos común en plumaje nupcial que se encuentra en la misma charca de Torrecilla del Monte donde están los archibebes comunes, de los que quedan 3 ejemplares todavía. Se trata de mi primera cita para el Arlanza.
Correlimos común (Calidris alpina), 10 mayo 2010, Torrecilla del Monte.
El día 11 es el último día que observo archibebes comunes aquí, 1 ejemplar, y ya no está el correlimos.
El mes de mayo acaba con la observación de un martinete de segundo año en Tordómar, el día 28.
JUNIO
El día 1 veo mi primera pollada de azulones y observo un cormorán grande en el río. Dos citas fenológicas.
El día 6 consigo fotografiar por primera vez aquí un escribano hortelano. Es una especie común pero discreta salvo cuando emite su monótono canto a finales de la primavera, como era el caso.
Escribano hortelano (Emberiza hortulana), 06 junio 2010, Fontioso.

El día 14 consigo leer una nueva anilla de buitre leonado, Am[0LL]. Anillado en las hoces del río Duratón, Segovia, en el año 1994.
En una visita al comedero de Mecerreyes, el día 21, cuento nada menos que 7 buitres negros, uno de ellos con anilla de pvc: Am[8XT]. Además nueva lectura de un buitre leonado: Am[8AC]. El negro procede del Alto Lozoya, Madrid, y fue anillado el 01/07/2008. El buitre leonado fue recogido herido cerca de Aranda de Duero, recuperado en el CRASBU, y soltado en el comedero de Nebreda el 21/12/2007. Estos datos ampliados los tenéis en este mismo espacio.

Buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus), 21 junio 2010, Mecerreyes.

El día 29 obtengo mi primera cita personal de somormujo lavanco en la ribera del Arlanza, con un solitario ejemplar en la balsa de Tordómar. Además en este y en otros lugares se nota un paso potente de andarríos grande.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), 29 junio 2010, Tordómar.


JULIO

Debido a que paso la mitad del mes fuera por vacaciones, las observaciones son más escasas pero, aún así, consigo cosas interesantes como las siguientes.
El día 19 y en plena ola de calor (27ºC a las 08:30 horas) consigo ver y documentar una nueva lectura de un buitre leonado, esta vez con placas alares: Am[AMP]. Este buitre fue marcado en el muladar de Analamendi (Álava) el 08/04/2009.
El día 21 buenas observaciones de un matinete joven en Santillán del Agua, un buitre negro en Mecerreyes y nada menos que 19 andarríos grandes juntos en las charcas de Torrecilla del Monte, ya casi sin agua. Este supone uno de los mejore registros númericos de la especie en la provincia de Burgos.
El día 29, un milano real en Mecerreyes.
El día 30, tres buitres negros descansando tras una pitanza cerca de Santa Inés y, cerca de ellos, otro milano real.

AGOSTO

Este, sin duda, ha sido el mejor mes del año en cuanto a observaciones interesantes, que paso a narrar.
El día 2 recibo la visita del pajarero gallego y amigo desde entonces, Fernando Pereiras, por lo que organizamos una pitanzaca en Mecerreyes. Conseguimos observar, además de centenares de buitres leonados y varias decenas de alimoches, tres buitres negros, un milano real y leemos dos anillas de leonado: Am[703] y Am[14F]. Del primero no tengo datos, pero el segundo fue marcado en Antequera (Málaga) en el año 1996.
El día 4, el propio Fernando observa un críalo cerca de Tordómar, que yo no consigo ver el día 5 a pesar de buscarlo. Este día veo mi primer aguilucho lagunero del paso, un macho de segundo año cerca de Zael.

Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), 05 agosto 2010, Zael.

El día 6, mi primer papamoscas cerrojillo del paso postnupcial, en Tordómar. También un grupo migratorio de garzas reales descansando sobre un rastrojo, en Lerma.

El día 11, tres martinetes en Santillán del Agua y los primeros cernícalos primillas postnupciales en Villahoz.

Martinete común (Nycticorax nycticorax), 11 agosto 2010, Santillán del Agua.

El día 12, segundo aguilucho lagunero del paso, un joven en Tordómar.

Pletórico el día 14 con varias observaciones interesantes: un joven elanio común en Villahoz, 2 garcetas comunes en la balsa de riego de Tordómar, 5 buitres negros en Mecerreyes y, entre ellos, una nueva anilla: Am[8UM]. Este buitre fue anillado támbién en el Alto Lozoya el 09/06/2009. Además, este día, un aguilucho cenizo melánico en Villahoz, que permanecerá hasta el día 23 por la zona.

El día 24, Íñigo Sagardía me comunica la observación de un cernícalo patirrojo en la zona de Cilleruelo de Abajo.

El día 25 lo dedico a la búsqueda de dicho pájaro, sin éxito. Aún así observo, como más interesante, a parte de cientos de cernícalos primillas, un grupo en migración activa de águila culebrera, formado por 7 ejemplares.

Culebrera europea (Circaetus gallicus), 25 agosto 2010, Cilleruelo de Abajo.
También el día 25, confirmo, para la zona, la reproducción en estado salvaje del faisán vulgar, con la observación de una pollada.

Faisán vulgar (Phasianus colchicus), 25 agosto 2010, Cilleruelo de Abajo.
El día 30, levanto un grupo de 26 alcaravanes en páramos de Iglesiarrubia. También este día veo otro buitre negro en Mecerreyes.

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), 30 agosto 2010, Iglesiarrubia.
El mes lo acabo con la primera imagen que ilustro aquí de abejero europeo. Además es una cita interesante fenológicamente, día 31.

Abejero europeo (Pernis apivorus), 31 agosto 2010, Quintanilla de la Mata.
Cualquier observación de este resumen puede consultarse aquí de forma ampliada. Solo hay que pinchar sobre la especie deseada en la columna de la derecha.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Noticiario del Arlanza 2010. Parte I

Voy a resumiros en tres entradas lo más interesante observado durante este año 2010 que termina en apenas 4 días. He dividido el año en 3 cuatrimestres para hacerlo menos pesado. Así, este primero va de enero a abril.

ENERO

Comenzó el mes, y el año, con la observación el día 2 de un elanio común en la zona de Madrigalejo del Monte. Lo estuve controlando hasta el día 27 de este mes, pudiéndolo observar en tres ocasiones.
Elanio común (Elanus caeruleus), 02-27 de enero 2010, Madrigalejo del Monte

Como consecuencia de las intensas lluvias de primeros de mes se formaron multitud de charcas temporales en las orillas del río y otras zonas. Esto hizo que muchas aves se concentraran a su alrededor.
El día 3 pude ver a una de las garcetas grandes que invernaron en la zona, que se alimentaba de topillos en unos campos entre Santa Cecilia y Tordómar, siempre en compañía de media docena de garzas reales.
El dia 5, Pablo Hernando me informó de la presencia de un nuevo elanio cerca de Puentedura.
Debido al bajón brusco de temperaturas en toda Europa y de masivas nevadas en todo el continente que hubo a comienzos de mes, el día 8 detecté un aumento brusco de especies invernantes, con grandes bandos de fringílidos (entre los que pude ver mis primeros pinzones reales del año) por ejemplo. Además, observé dos bisbitas alpinos en una charca temporal que se formó cerca de Quintanilla del Agua y, ese mismo día, otro en Báscones del Agua. En esta misma charca detecté un andarríos grande con anilla de metal y que estuvo hasta el 20 de febrero. En el mismo lugar, una veintena de lavanderas blancas sobre el hielo.

Andarríos grande (Tringa ochropus), 05 enero - 20 febrero 2010, Quintanilla del Agua.
Lavandera blanca (Motacilla alba alba), 05 enero 2010, Quintanilla del Agua.
Bruscas heladas al amanecer del día 10, llegando a los -11ºC. Miles de fringílidos entre Tordueles y Puentedura, pudiendo observar dos camachuelos en la ribera del río y varios pinzones reales en un grupo mixto de varias especies.
Pinzón real (Fringilla montifringilla), 10 enero 2010, Puentedura.
El día 13, observo 3 agachadizas comunes en la charca de Quintanilla del Agua a las cuales controlo hasta el día 27.

Agachadiza común (Gallinago gallinago), 13 enero 2010, Quintanilla del Agua.
El día 14, un zarapito real en una charca temporal en Báscones del Agua. Al día siguiente, 15 de enero, levanto 4 cercetas comunes en otro desbordamiento del río entre este lugar y Quintanilla del Agua. Entre estos dos días se desbordó el río debido a las incesantes y fuertes lluvias y el rápido deshielo de las últimas nevadas.
El dia 21 cuento el máximo de avefrías en un campo entre Báscones del Agua y Revilla-Cabriada, llegando este día a los 1000 ejemplares.
El día 22 visito la balsa de Tórtoles de Esgueva donde, como más interesante, hay 3 porrones comunes, todos machos.
FEBRERO
Este mes comienza con la observación, el día 3, de un macho de lavandera blanca de la subespecie yarrellii en la localidad de Lerma.
Lavandera blanca (Motacilla alba yarrellii), 03 febrero 2010, Lerma.
El día 7 vuelvo a contar el grupo de avefrías de Báscones y ya son la mitad, 500 ejemplares aproximadamente.
El día 15 se detecta la primera estival, una abubilla en Covarrubias.
Citas interesantes el día 20, con un buen paso de ánsares comunes hacia el norte (contados unos 2000 ejemplares en varios bandos a lo largo de la mañana), una hembra de yarrellii en Villalmanzo y una buena entrada de zorzales reales en sabinares de Quintanilla de la Mata.
MARZO
El día 1 veo otra abubilla, la segunda del año y mis primeros aviones roqueros del año, en Ura.
El día 4, Jose Luis Silva me comunica que acaba de ver un alimoche cerca de Lerma.
El día 6, primera collalba gris en Villamayor de los Montes.
Después de un viaje ornitológico a Israel, retomo las salidas al campo y me encuentro con que varios de los estivales más comunes ya han llegado y así, observo: golondrina común, avión común y avión zapador, chorlitejo chico, milano negro, cuco... Todo el día 27. Además, este día también, encuentro un híbrido de jilguero x canario en un pequeño bando mixto de fringílidos. Este pájaro lo controlo hasta el 16 de abril.
Híbrido de canario x jilguero, 27 marzo - 16 abril 2010, Lerma.
ABRIL
Los días 5 y 6 observé una garcilla bueyera en el Arlanza, a la altura de Lerma.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), 05-06 abril 2010, Lerma.
El día 5 veo mi primer águila calzada, en Villalmanzo, y el día 6 un grupito de lavanderas boyeras, que son las primeras del año para mí también.
Día 8, una pitanza de buitres en Báscones del Agua me proporciona la observación de un buitre leonado marcado con placas alares Am[C7F], marcado en la provincia de Zaragoza. Además, un buitre negro.

Buitre negro (Aegypius monachus), 08 abril 2010, Báscones del Agua.
Este mismo día, un macho de papamoscas cerrojillo en Lerma, y 3 lavanderas boyeras de la subespecie flavissima en un grupo de esta especie.
Día 12, primer aguilucho cenizo, cerca de Lerma.
Las mañanas de mediados de abril son frias (-1ºC algún día) pero siguen llegando estivales. El día 14 mi primera tarabilla norteña, un macho en Santa Inés; y un torcecuello en Tordómar.
Día 15: veo mi primer colirrojo real del año, pero la especie ya hace días que debe llevar por aquí. Además cuento las parejas de chorlitejos chicos entre Puentedura y Villahoz y me salen 4.
En estos días, pico de paso de lavanderas boyeras, con varios ejemplares de la subespecie flava y flavissima.
Lavandera boyera (Motacilla flava flavissima), 15 abril 2010, Villalmanzo.
El día 20 veo mis primeros vencejos comunes, sobrevolando el río y mezclados con aviones y golondrinas.
Día 23, veo mi primer autillo del año.
El día 24, también varias citas fenológicas como bisbitas campestres, alcaudones comunes y currucas mirlonas, todas en Quintanilla de la Mata. Este día José Luis Silva detecta un martinete común en Villatuelda.
Bisbita campestre (Anthus campestris), 24 abril, Quintanilla de la Mata.
Día 25, primer carricero común en Cabañes de Esgueva.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Feliz 2011 lleno de buen pajareo

No soy muy propenso a estas cosas pero es lo que se estila estos días, así que aquí os dejo mi felicitación. Como no podía ser de otra manera, con mi pájaro favorito como protagonista.


Espero que el 2011 sea bastante mejor que este pésimo 2010, al menos, para mí.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

También hay noticia cuando no hay pájaros

Veréis que llevo varios días sin actualizar el blog. El motivo es que a pesar de haber salido varios días, el campo está vacío por lo que no hay nada que contar. No se cual habrá podido ser el motivo de este hecho pero lo que está claro es que he dado grandes paseos sin ver un solo pájaro (literal). Quizá el frío venido directamente de Siberia durante las últimas semanas tenga algo que ver pero también me extraña que no haya traído otras típicas especies que deberían haber llegado empujadas por el frío, como zorzales, avefrías, fringílidos o aláudidos.
Se observa algún grupo de fringílidos pero ni mucho menos como en inviernos anteriores. Especialmente abundantes este año son los jilgueros, entre los que se esconden verderones comunes, pardillos y verdecillos. Estas fotos de bonitos jilgueros norteños están hechas en Zael.

Lo que sí que ha aumentado estos días son mis observaciones de alcaudones reales, ave muy escasa aquí, tanto en invierno como en verano (más aún). En un mismo día he visto 3 ejemplares diferentes, 2 cerca de Lerma y otro en Tordómar. Este es uno de los de Lerma.

Basta que sea el pájaro que más me gusta de nuestra avifauna, como para poner dos fotos a pesar de ser muy malas.

Cerca de Santa Cecilia descubrí un par de escribanos palustres, especie que aún no ha sido mostrada aquí. Foto más que testimonial, yo la denominaría... ¡imaginativa! y tendréis que confiar mucho en mi cuando os digo que eso es un escribano palustre.

Echo de menos el número de varias especies: no he visto NI UNA avefría estos días, no he visto ni un pinzón real en lo que va de invierno, apenas hay patos en la ribera, muy pocas garzas reales y la invernada de cormoranes este año es mucho menor que otros. Tampoco he visto ni una garceta grande aunque me han informado de que hace un mes hubo una junto al puente de Tordómar, una lástima no haberla visto. En los páramos apenas veo calandrias ni alondras comunes y, cuando lo hago, ni de lejos llegan a ser los números que deberían.
En fin, que esta falta de pájaros supongo que también será digna de ocupar un hueco en este espacio.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Águila real joven

Hace unos días fotografié un joven de águila real posado sobre un montículo de piedras al acecho de unos vivares de conejos. No voy a decir la localidad porque es un lugar que frecuenta el pájaro y quiero evitarle todas las molestias del mundo, además, es de fácil acceso y está junto a un pueblo.
Antes de verlo a él observé el revuelo de córvidos que había a su alrededor. Una pareja de cuervos, otra de urracas y varias cornejas, le hacía picados para intentar que dejara el lugar y avisar, con sus graznidos, de su presencia. Pero ese oteadero es todo un privilegio y un pájaro de la majestuosidad del que nos ocupa no se va a dejar intimidar por unos pajarracos como dichos córvidos.
Estaba a unos 400 metros de mi posición y dejó que me acercara hasta los 200 más o menos. Esto, supongo, demostraba la poca experiencia del animal ya que se trata de un jovenzuelo nacido este mismo año, es decir, apenas hace unos meses. Este será su invierno más duro por tratarse del primero. Solitario y muerto de hambre, su obsesión será llevarse cualquier cosa al pico. Seguro que no hubiera desperdiciado a ninguno de los pájaros negros que se arrimaban a él de vez en cuando, si tuviera la oportunidad de pillar a alguno desprevenido.
Tras casi 20 minutos de observación decidió levantar el vuelo y se hizo el silencio en el valle...
Tuve la suerte de que me pasara por encima y así poder retratarlo un poquito más cerca. Los córvidos, después del silencio inicial y cuando ya habían comprobado que la distancia era suficiente como para no correr peligro, lo siguieron para irlo marcando, para que todas las presas del aguilón, del ganso para abajo y del corzo para abajo en cuanto a tamaño, supieran que el mayor cazador alado de nuestro país rondaba la vega del Arlanza burgalés.

Para despedirse de mí, me clavó su mirada como diciendo: "ahí te quedas, que el libre soy yo". Y después de ponerse entre el sol y mi cámara y remontar la vertical con un enorme cicleo, desapareció rumbo a otro cazadero.

viernes, 10 de diciembre de 2010

10/12/2010. Mirlo capiblanco y acentores alpinos con luz

¡Una mañana fantástica! Así puedo resumir el día de hoy. Últimamente voy con una de cal y otra de arena, a un día pobre y feo le sigue uno interesante y bonito.
Se nos ha metido un anticiclón encima que ha hecho que el día haya sido muy soleado. No ha llegado a helar del todo pero al amancer el termómetro marcaba 0ºC. Eso sí, a mediodía en Lerma, 14ºC.
He recorrido el Arlanza entre Puentedura y Villahoz sin ninguna novedad. También campos de Zael, Santa Cecilia, Villamayor de los Montes, Tordómar, Villalmanzo, Torrecilla del Monte, Quintanilla del Agua, Lerma, etc... Pero lo mejor, sin duda, ha estado en Tejada, en el Pico de la Sierra (1323 msnm.), junto al repetidor. Iba con la idea de localizar a los tres acentores alpinos de hace un par de semanas pero esta vez con buena luz. Los acentores han aparecido pero lo bueno ha sido una corta pero maravillosa observación de un mirlo capiblanco.
He apostado por este sitio en muchas ocasiones para localizar a esta especie pero siempre durante los pasos migratorios, debido a la altitud y al hábitat de sabinas y pinos. Nunca pensé que pudiera ver uno en una época, supuestamente, de invernada. La observación ha sido fugaz pero suficiente. Cuando me he asomado al cortado sur junto al vértice geodésico del pico ha salido de un pino justo debajo y ha volado en paralelo a mi posición emitiendo su reclamo de alarma. Se ha posado unos brevísimos segundos sobre una pequeña sabina y se ha adentrado en la espesura del pinar de repoblación. Apenas he podido llevarme la cámara a la cara. Es la primera vez que veo esta especie en la vega pero, a partir de hoy, aumentaré su búsqueda.
Y, ahora, unas fotos del acentor que más se me arrimó. Advierto que las fotos son el fotograma completo, sin recortar, así os podéis hacer una idea de lo cerca que estaba (4 m).
Pero, como siempre, hay algo que no acaba de ser perfecto. El sol no estaba en su sitio ya que le quedaba a los pájaros justo enfrente y a mí, a la izquierda. Por cierto, para verlos, solo hay que sentarse un rato y esperar. Llegan ellos solos en busca de comida y, si no tienes nada que ofrecerles como era el caso hoy, vuelan en un par de minutos. El próximo día les llevo algo.
Durante la subida al pico me topé con un grupo mixto de fringílidos compuesto por pinzón vulgar, jilguero y verderón serrano.
Ayer comentaba la abundancia de las rapaces invernantes. La más numerosa, esta:

Un milano real.
Y el último día que estuve en el Pico de la Sierra o Alto de Tejada os dejé una foto de la sierra nevada que se veía al sur, la vertiente segoviana de Somosierra en su límite con la Comunidad de Madrid. Hoy os dejo lo que se ve hacia el norte, la Montaña Palentina, con picos míticos como el Curavacas (2525 msnm.) o el Espigüete (2450 msnm.).

¡Hoy sí me quedo agusto con la entrada!

jueves, 9 de diciembre de 2010

09/12/2010. Más gamos, por desgracia...

Pues no tengo mucho que contaros de estos primeros días de diciembre. Días con mucha lluvia y, desde antesdeayer, con vientos racheados fuertes del sur. Temperaturas inusuales para las fechas en esta provincia con máximas de 14ºC y mínimas de 6ºC. El Arlanza se ha desbordado en varios tramos pero, de momento, sin peligro ni para los bienes ni para las personas.
Mañana parece que cambia el viento y tendremos noreste con anticiclón incluído. Bajarán las temperaturas pero habrá buena luz para poder salir al campo. Llevamos varios días de "oscuridad".
Por fin he podido localizar un par de esmerejones en término de Iglesiarrubia. Durante las noches ha habido un incesante paso de zorzales alirrojos y el día 6 ví un grupo de unos 40 gansos a la altura de Valdorros.
Se ha incrementado notablemente el número de cornejas negras, milanos reales, ratoneros y grupos mixtos de fringílidos.
Pero, en fin, nada digno de mención especial.
Hoy, he vuelto a ver gamos, en esta ocasión, 4 ejemplares.

Corrían paralelos a la carretera N-622 entre Santa Cecilia y Tordómar, más o menos a la altura del p.k. 43, entre el río y la vía. Señores cazadores, no puedo decirles más... Soy consciente de la baja calidad de los trofeos pero pensemos en el corzo...

Aquí los cuatro ejemplares juntos cuando salieron a campo abierto.


A ver si es el último día que veo a estos personajes...

sábado, 4 de diciembre de 2010

SEGUNDO ANIVERSARIO. Estadística

Pues en estos dias, este espacio, cumple su segundo año de vida. Es increíble como ha pasado el tiempo cuando se echa la vista atrás. Para resumirlo os daré unas cifras, intentando no aburriros mucho, solo a modo de curiosidad, como hice, justo ahora, hace un año.
Gracias al programa "Motigo Webstats" puedo seguir el movimiento de entradas, visitas y páginas vistas del blog. Y, la verdad, es que en este segundo año estoy más que satisfecho.
Durante el primer año de vida (dic.2008-dic.2009) el blog fue visto en 8.869 ocasiones, con una media de 24,29 entradas por día. En este segundo año (dic.2009-dic.2010) han sido 16.069 las páginas vistas, con una media de 45,50 visitas diarias. Es decir, el doble de un año a otro. Esto puede ser debido a varias cuestiones: que la gente lo conozca más al llevar ya dos años en el ciberespacio, que lo haya publicitado más, que haya aumentado la calidad de las fotos, de las observaciones o de las crónicas, etc... Eso ya queda a criterio de cada uno. Para saberlo con exactitud debería hacer una encuesta.
El día de la semana con más visitas es el lunes, con el 15,8 % de las semanales. Y las horas en las que más gente ve el blog son dos: entre 20:00 y 21:00 horas (8,6%) y entre 22:00 y 23:00 horas (con otro 8,6%).
El día de mayor actividad de este último año ha sido el 6 de julio con 141 visitas, coincidiendo con una entrada sobre el águila pescadora, histórica además, pero que yo entiendo que no tenía demasiado valor, salvo para algunos, está claro...
A día de hoy este blog tiene 25381 visitas (según contador Motigo Webstats), que sigue siendo muy, muy poco para lo que se estila en otros espacios similares, si bien es cierto que aquellos viven de citones de especies raras y escasas y, además, están acompañados por estupendas fotos tomadas por muy buenos fotógrafos. Vivir aquí en el interior sigue siendo muy duro hasta para captar el interés ornitológico de la gente...
En cuanto a regiones geográficas la cosa de las visitas está en este orden, de mayor a menor: Europa, Sudamércia, Centroamérica, EEUU y Canadá, Asia, África y Australia. Creo que todo entra dentro de la lógica. Que Europa encabece el ránking es normal, debido a las visitas de España, seguida de los países hispanoparlantes.
De hecho, en cuanto a visitas por países está así: España, México, Argentina, Colombia, EEUU, Chile, Perú, Venezuela, Francia, Portugal...
Además este último año han aparecido países que no habían visitado nunca el blog como Egipto, Brasil, Suráfrica, Malasia, Japón...
El mes con más entradas ha sido enero y la media de entradas mensual ha sido de 11. Creo que no está mal para ser yo solo el que gestiona este espacio y ser mio todo el material aportado (salvo observaciones puntuales de Israel Yáñez, José Luis Silva y alguno más por ahí). El año anterior había citas de otras personas que o bien me habían pasado los propios autores o las llevaba yo al día sacadas del Anuario Ornitológico de Burgos. Pero este segundo año he decidido no hacerlo a pesar de que se que puede perjudicar el rigor del espacio, debido a que faltan datos y citas interesantes que no aparecen. Ciertos comportamientos de esa web y alguno de sus coordinadores me hicieron cejar en el empeño de recopilar las citas aparecidas en aquel espacio y plasmarlas mediante links aquí. Aún así, os recomiendo que visitéis de vez en cuando la web del AOBU para estar al tanto de lo que se ve, no solo en la ribera del Arlanza, sino en toda la provincia de Burgos en general.
En cuanto al bicherío en general los números son estos:
He mostrado desde el día de inauguración de este blog 180 especies de aves. En este último año he añadido 29 especies de las que no había hablado aún aquí. Este era uno de los objetivos que me había impuesto el año pasado, cuando hice las reflexiones del primer año. Aún así me quedan algunas especies básicas aún, así que quedan de deberes para el año 2011.
Y, en cuanto al resto de animales, estos son los datos de este año con respecto al primero:
Mamíferos: 17 especies; 3 más.
Reptiles: 6 especies; 2 más.
Anfibios: 8 especies; 4 más.
Invertebrados: 5 especies; 3 más.
Va siendo una buena cobertura en cuanto a mamíferos y anfibios, por ejemplo, pero los otros dos están bastante flojos aún. Poco a poco...
Y esto es todo, espero no haberos aburrido. Ya haré un resumen en cuanto a las observaciones más interesantes del ciclo anual 2010 propiamente dicho (de enero a diciembre), cuando acabe este mes.
Para terminar, una foto de una de las estrellas del momento. Un fruto de temporada.


Acentores alpinos, Tejada, nov. 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

30/11/2010. Cuatro gansos perdidos

Hoy apenas he tenido una pequeña salida pero me ha dado una observación que mencionar. No es un ave rara de ver en estos días, nada abundante pero no rara. Huyendo de los fríos del norte y centro de Europa, en estas jornadas, están entrando varios de los grandes viajeros que pasarán el invierno en nuestro país: grullas, gaviotas sombrías, chorlitos dorados, avefrías... y gansos!
Por aquí solo vemos sus uves en el cielo cuando pasan hacia sus zonas de invernada. Las más importantes y conocidas en España son Doñana (Huelva-Sevilla), R. N. de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) y lagunas de La Nava, Boada y Pedraza (Palencia). Además se reparten por otros lugares, en menor o mayor número según los años, de La Mancha húmeda (Toledo-Cuenca-Ciudad Real), arrozales extremeños (Cáceres-Badajoz), laguna de Gallocanta (Zaragoza), marismas de Santoña (Cantabria), Pantano del Ebro (Cantabria-Burgos), etc...
Por esto, la cita de hoy es un poco más excepcional ya que estos cuatro gansos o ánsares comunes, estaban sedimentados en la balsa de Tordómar y ha sido mi imprudencia al asomarme bruscamente (y con poca convicción de que hubiera algo ya que la visita era vespertina) lo que los ha levantado junto con una cincuentena de azulones.


Han dado varias vueltas sobrevolando el pequeñísimo embalse y se han ido para, cuando yo ya estaba de vuelta en el coche, volver a bajar al agua.
Esta balsa carece completamente de interés como punto de alimentación para las aves ya que ni tiene vegetación ni alimento en forma de peces o crustáceos. Solo la emplean como lugar de descanso. Así que, supongo, que estos enormes patos desaparecerán de aquí en cuestión de horas. De ahí que me guste visitar el lugar a primerísima hora de la mañana para saber que ha entrado a pasar la noche allí.

Pues eso, cuantro gansos, ánsares, ocas salvajes, ansarones, gansas o como quiera que los llaméis haya desde donde leáis esto. Nada más. Por aquí, con suerte, los volveré a ver allá por el mes de febrero, cuando estén de vuelta al norte, pero si queréis disfrutar de bandos de miles de estos míticos pájaros solo tenéis que acercaros a alguno de sus puntos de invernada más importantes. Algunos nos quedan muy cerca.

Quien soy yo

Mi foto
e-mail: lanius26@yahoo.es

Archivo del blog